Colonos italianos en el sur de Brasil: reflexiones a partir de la obra de Bourdieu
DOI:
https://doi.org/10.36920/esa-v30-2_st04Palabras clave:
Pierre Bourdieu, colonos, inmigración italianaResumen
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el uso de algunas nociones importantes de la obra de Pierre Bourdieu (1930-2002) en el análisis del campesinado de origen italiano en el sur de Brasil. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica y las notas de investigación histórica y etnográfica realizadas por los autores en dos regiones de colonización italiana en Rio Grande do Sul. En estos estudios, observamos cuánto la teoría y las perspectivas metodológicas de Pierre Bourdieu son relevantes para pensar cuestiones en el mundo del trabajo y la familia, así como los diversos elementos que interfieren en la vida cotidiana y en los procesos de identidad de estos hombres y mujeres.
elocation-id: e2230210
Recibido: 10.jul.2022 • Aceptado: 17.oct.2022 • Publicado: 7.dic.2022
Artículo original / Revisión por pares doble ciego / Acceso abierto
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Maria Catarina Chitolina Zanini, Miriam de Oliveira Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).