Conocimientos, políticas y ética de la tierra y el medio ambiente entre campesinos, quilombolas y pueblos tradicionales: una introducción
DOI:
https://doi.org/10.36920/esa-v30-1_st01Palabras clave:
política, principio moral, comúnResumen
En este artículo introductorio a la sección temática, señalamos la diversidad de formas en que los diferentes pueblos campesinos, quilombolas y tradicionales regulan y negocian el uso y acceso a la tierra y los llamados “recursos naturales”. Exploramos cómo los saberes, lógicas, políticas y éticas de compartir tierras, bosques, aguas y seres, que puedan o no ser concebidos como de “uso común”, se entrelazan, con mayor o menor felicidad y continuidad, con el hacer propio. de tales comunidades. Entre los “bienes comunes”, las “artes” y los “saberes” de tales pueblos están aquellos, sutiles, inventivos y cotidianos, que producen relacionalidad. Considerando las situaciones de disputa y expropiación, así como las políticas gubernamentales de desarrollo económico o de conservación ambiental, reflexionamos también sobre las respuestas y estrategias de dichos pueblos para combatir el avance de las prácticas depredadoras sobre sus lugares y formas de vida.
elocation-id: e2230109
Recibido: 15.04.2022 • Aceptado: 06.05.2022 • Publicado: 20.05.2022
Artículo original / Acceso abierto
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jorge Luan Teixeira, John Comerford, Daniela Carolina Perutti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).