La (re)organización territorial de la Amazonía a partir del ferrocarril
DOI:
https://doi.org/10.36920/esa32-2_st03Palabras clave:
infraestructura logística, racionalidad neoliberal, sojaResumen
Este artículo analiza cómo la transformación de la geografía global de la soja y el consecuente rediseño de las rutas de comercialización del producto chocan con intereses y frentes especulativos previamente establecidos en las regiones fronterizas, generando disputas y estrategias de sujetos locales y regionales que buscan adaptarse y responder a estos cambios globales. procesos, en función de los límites de su agencia en relación con ellos. La primera sección explora cómo, además de los determinantes globales, la definición de los proyectos logísticos ha sido moldeada por disputas entre oligarquías locales en una dinámica altamente especulativa, configurando lo que llamamos la “Guerra de Rutas”. En la segunda sección, analizamos cómo estas disputas, aunque impredecibles y especulativas, revelan una “Razón Logística”, alineada con la racionalidad neoliberal, que domina la relación entre los agentes del agronegocio y el Estado brasileño. Esta “lógica de las prácticas”, resultante del enfrentamiento en la reconfiguración de rutas, busca continuamente configurar el Estado al servicio de los intereses empresariales rurales. El artículo concluye proponiendo formas de superar esta lógica a través de agendas de infraestructura participativas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rogério Rego Miranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).