Corredor logístico, expansión de fronteras coloniales y territorios quilombolas en Maranhão
DOI:
https://doi.org/10.36920/esa32-2_st05Palabras clave:
expansión logística, quilombolas, conflictosResumen
El trabajo analiza la expansión de las estructuras logísticas para el flujo de granos y minerales por los territorios quilombolas del Maranhão. En los discursos gubernamentales y empresariales, el Estado aparece como un lugar potencial para la consolidación de un importante “Corredor Logístico”, debido a su privilegiada ubicación geográfica. Se diseñan escenarios de creación de empleo y desarrollo, dando sobrerrepresentación a los proyectos propuestos como generadores de beneficios “públicos”. Las características socioespaciales privilegiadas y la importancia social de los proyectos son utilizadas como dispositivos de colonialidad en la valorización de los proyectos y en el desplazamiento de las demandas de las comunidades quilombolas hacia lugares menores. Las discusiones realizadas se basan en reuniones de seguimiento y transmisiones en vivo que involucran conflictos relacionados con la duplicación de la BR-135, análisis de documentos y conversaciones con quilombolas en Itapecuru Mirim – MA.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cíndia Brustolin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).